Blogia
dianalosada

SEIS GRANDES IDEAS QUE SUBYACEN EN LA WEB 2.0

<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:1; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:other; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:0 0 0 0 0 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} @font-face {font-family:"Arial Narrow"; panose-1:2 11 6 6 2 2 2 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:647 2048 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} p.MsoListParagraph, li.MsoListParagraph, div.MsoListParagraph {mso-style-priority:34; mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:36.0pt; mso-add-space:auto; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} p.MsoListParagraphCxSpFirst, li.MsoListParagraphCxSpFirst, div.MsoListParagraphCxSpFirst {mso-style-priority:34; mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-type:export-only; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:0cm; margin-left:36.0pt; margin-bottom:.0001pt; mso-add-space:auto; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} p.MsoListParagraphCxSpMiddle, li.MsoListParagraphCxSpMiddle, div.MsoListParagraphCxSpMiddle {mso-style-priority:34; mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-type:export-only; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:0cm; margin-left:36.0pt; margin-bottom:.0001pt; mso-add-space:auto; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} p.MsoListParagraphCxSpLast, li.MsoListParagraphCxSpLast, div.MsoListParagraphCxSpLast {mso-style-priority:34; mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-type:export-only; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:36.0pt; mso-add-space:auto; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} .MsoPapDefault {mso-style-type:export-only; margin-bottom:10.0pt; line-height:115%;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->

SEIS GRANDES IDEAS QUE SUBYACEN EN LA WEB 2.0

 

Con la posibilidad del acceso a las nuevas tecnologías en las últimas décadas, el hombre, sin discriminación alguna de edad, sexo, religión, raza, edad, etc; puede acceder a la web y manifestar sus pensamientos, ideas, creaciones, aspectos pasajeros y cotidianos , lo cual conforman el extenso catalogo de contenido generado por el usuario; que ya no resulta un monopolio de medios de comunicación y muy por el contrario resulta paradójico como estos, han tenido que buscar cambios con implicaciones reales de la web; involucrando sitios web, periódicos, programas en los que sea indiscutible el manejo de las nuevas formas de exteriorización de la información.

El hecho de poder en forma individual publicar videos, fotografías, documentos escritos en este espacio mediático virtual para difundir información a sus amigos y colegas permitiendo un acceso mucho más eficaz, que lo importante no resulta siendo la publicación como tal, si no, la posibilidad que hoy se genera de que todas las personas puedan producir en forma individual sin dependencia de personas expertas en estos temas.

Este tipo de avances ha logrado fortalecer derechos como la libertad de expresión, debido a su no limitación de exteriorización del pensamiento de las personas, tema que es importante en los estados democráticos que nos rigen.

El aprovechar los medios electrónicos como fuente para generar ideas que tengan una gran acogida por las personas es la forma que hoy se utiliza por la mayoría de usuarios de redes sociales para generar ideas colectivas de algo, o por lo menos que los usuarios que tienen acceso a esta información adopten una postura frente a un tema determinado. Según el columnista del diario The New York Times James Surowiecki un grupo determinado de personas resuelve de manera más rápida o más efectiva un conflicto que se pueda generar en algún escenario, comparándolos con una sola persona de ese mismo grupo que ha pesar de ser la mas inteligente tardaría mas en resolver ese mismo problema o lo haría de manera mas equivocada. Aunque Surowiecki no uso el ejemplo de la web, si dijo posteriormente que “la Web estructuralmente es apta para la sabiduría de las masas”, lo que nos lleva a concluir que todas las redes sociales como medio idóneo para intercambio de ideas y conocimiento llegan a proporcionar una ayuda determinante al momento de masificar conceptos e ideas, que sean o no correctas, porque tenemos ejemplos de todos los casos. Según sea el caso, encontramos como virtud de este poder de las masas su gran poder de convocatoria en donde encontramos muchos ejemplos, como el visto en la popular red social Facebook, en donde se hacen convocatorias a jóvenes y adultos sobre diferentes temas, llegando a encontrarse desde nobles causas, hasta guerras entre pandillas de determinadas sociedades.

Encontramos otra gran idea que es la que usamos cuando entramos a grandes paginas que hospedan información o datos de fácil acceso para la comunidad, en donde los usuarios con el hecho de entrar a buscar una información especifica, van seleccionando ciertas características que permiten a esas bases por si solas recopilar información o patrones de búsquedas adecuadas para cuando otro usuario ingrese, se le pueda aconsejar que haga o que use, en YouTube por ejemplo, encontramos en la pagina de inicio recomendaciones de videos que según el país en donde uno se encuentre se le recomendaran, en orden del mas visto o mas visitado del dia.

Una idea mas surge cuando hablamos de la arquitectura de la participación en donde dos o mas usuarios se unen para encontrar una definición o un concepto, esto es tan sencillo como complejo al mismo tiempo pues para entender de manera adecuada esta definición no podemos desmembrar estas dos palabras en si, las usamos de manera conjunta para saber que es armas un concepto de manera participativa es decir, si el primer usuario dice algo, sencillamente lo unimos al concepto del segundo y asi formamos el concepto, pues no podríamos separar uno de otro.

Cuando hablamos de los efectos de la red, leyes de potencia y cola larga o long tail, esto hace referencia a todas las implicaciones que tiene el uso de información o intercambio de la misma por parte de los usuarios en internet. Cada vez que se ingresa al sistema se va dejando una especia de huella que su vez crea mas uniónes masificadas o simplificadas que no desaparecen en el espacio sin motivo alguno. Bien sabemos que internet es una gran red de información que cada dia crece a mayor escala y que esto tiene efecto de crecimiento e implicaciones económicas como sociales.

Desde sus inicios la propiedad intelectual en la red se ha visto protegida tajantemente, pero también hemos encontrado que muchos software y aplicaciones, circulan de manera libre para todos los usuarios, encontramos freewares o programas que sin necesecidad de llave de autenticación están abiertos al publico para que este comparta su conocimiento y desarrolle aplicaciones que le permitan crecer tecnológicamente hablando.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0 comentarios