taller: TIC
1. Según la ley 1341 de 2009 TIC
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (en adelante TIC), son el conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios, que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como voz, datos, texto, video e imágenes.
2. Cuál cree usted que son los artículos de la Constitución Política de Colombia que sirvieron de fundamento jurídico para que se formara la Ley 1341 de 2009?
CONSTITUCION POLITICA
ART 15
ART 13
ART 20
ART 67
3. Explique brevemente en qué consiste la política del Estado Colombiano "ciudadano digital".
El programa Ciudadano Digital es una iniciativa surgida del Eje Comunidad del Plan Nacional TIC, promovida por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el SENA y la Fundación ICDL Colombia. Su propósito consiste en formar y certificar en el uso y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación para que los ciudadanos puedan utilizarlas de forma productiva y aprovechar oportunidades valiosas alrededor de las mismas.
4. En qué consiste la articulación del plan del TIC?
Este Plan liderado por el Ministerio de Comunicaciones, que ha sido construido teniendo en cuenta el aporte de los ciudadanos a través de numerosas mesas de discusión regionales, con universidades y colegios, expertos del sector de TIC, sector empresarial, entidades estatales y gubernamentales.
Este documento construye la ruta hacia un país más competitivo, y pone al servicio de los ciudadanos el acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para mejorar el acceso a la educación, la salud, la justicia y el gobierno en línea; y así mismo para impulsar la competitividad empresarial, la investigación, el desarrollo y la innovación. Además, para determinar los marcos regulatorios y normativos que se requieren para que el acceso y uso masivo de las TIC en Colombia sea una realidad.
5. Que aplicación le podría dar usted a las TIC a su carrera profesional de abogado(a)?
Básicamente en todo sentido; independientemente en la parte laboral en la cual desarrolle mi carrera profesional, pues hace parte de los nuevos usos y herramientas para el cumplimiento de nuestras actividades.
Todo tipo de información nacional, trasnacional, en estos medios; lo cual posibilita un idóneo, actual y eficiente ejercicio profesional como abogada.
Sin la utilización de las TIC, estaríamos en un nivel inferior de la sociedad actual, en donde básicamente se mueve la información, a través de medios electrónicos.
EL PANÓPTICO COMO TEORÍA DE VIGILANCIA Y CONTROL; ENTIENDA LA WEB 2.0 Y SUS PRINCIPALES SERVICIOS
El panoptico como teoria de vigilancia y control
Cuando hablamos del panóptico, debemos remitirnos a la forma en que este se creó para poder entenderlo, de este modo, encontramos que su función principal fue la de vigilar, pues se dio inicio a este proyecto pensando fundamentalmente en construir una prisión en Francia, a fines del siglo XVIII.
De este modo, el panóptico se basa en su estructura semicircular que proporciona una visión que cubre los 360 grados de la estructura que se pretenda vigilar de un modo permanente, ideal para una prisión en donde las habitaciones de la estructura están construidas sobre la base principal de ella en la forma semicircular mencionada anteriormente y en el centro hay un patio en donde se ubica la torre de control o vigilancia que da acceso a la visión requerida. Las habitaciones serán cerradas hacia el exterior y solo abiertas al interior que conduce al mismo pasaje central en donde se ubica la torre.
Bentham lo propone no solo como modelo de prisión, sino también de escuela, de trabajo, de hospital y en cualquier lugar en donde la gente necesite desarrollar su actividad y se facilite una vigilancia especial a quien sea el encargado.
Esta nueva estructura tendría grandes ventajas sobre anteriores obras arquitectónicas de las civilizaciones, su principal ventaja y en idea del objeto de su creación fue la posibilidad de que una sola persona pudiera vigilar a varias al mismo tiempo, por consiguiente la observación era constante o por lo menos se presumía que así lo fuera, pero para esto los individuos que allí se encontraban deberían ser ubicados en un lugar visible, que facilitara la vista de su encargado; Y por ultimo encontrábamos que sería demasiado útil a algunas instituciones las cuales se desarrollan con base en la vigilancia y cuidado de su personal.
Es asi como este modelo de construcción se uso para instituciones como prisiones y hospitales, las cuales fueron muy bien acogidas por este sistema, permitiendo también, la posibilidad de que se realizara un estudio acerca de las personas que allí residían. Sabemos que mediante la observación de las conductas humanas desarrollamos patrones sobre la manera en que estas se desarrollan, para de este modo lograr un mejoramiento de la calidad de desarrollo de dicha conducta, en este orden de ideas se estudio como se comportaban los presos y enfermos para saber que buscaban y saber también como mejorar sus condiciones y mejorar las situaciones que los pudieran afectar diariamente.
Entienda la web 2.0 y sus principales servicios
A través de la posibilidad de acceder a los medios electrónicos y participar activamente en la utilización de estos, a masificado el uso de los medios electrónicos en toda actividad A humana; ello genera nuevas visiones en la enseñanza
Existen múltiples, cambio de percepción en cuanto a la forma de educación y demás formas de reflejar nuestros comportamientos. Es así, como no es un instrumento para un grupo selecto de especialistas en la materia, es hoy un espacio global de información. Con esto se ha evolucionado también en su funcionamiento con la web 2.0.espacios para generar y adquirir información, sucede por ejemplo con wikipedia, realmente actualizada permanentemente y ajustada para las necesidades de las personas; enciclopedia virtual que buscan facilitar la creatividad, la colaboración y dan la posibilidad de compartir contenidos y otros recursos entre usuarios.
Dentro de los aspectos necesarios de comprender es la distinción entre internet, que es la parte n la familia de protocolos, garantizando que las redes físicas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, entre tres universidades en california.
Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la (WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos.
Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web: el envío de correo electrónico, la transmisión de archivos , las conversaciones on line, mensajeria instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia-telefónica, televisión, los boletines electrónicos, juegos en línea ,etc.
De este concepto extraído de wikipedia, debemos identificar, que la web es parte de la internet, en donde la Web es un conjunto interconectado, mediante hipervínculos y direcciones (URLs), de documentos y otros recursos. Internet posibilita el acceso a servicios como correo electrónico, transferencia de archivos por FTP, la Web (www), etc.
La Web 2.0 no significa precisamente que existe una receta para que todas nuestras aplicaciones web entren en este esquema. Sin embargo, existen varias tecnologías que están utilizándose actualmente y que deberíamos de examinar con más cuidado en busca de seguir evolucionando junto al web.
SEIS GRANDES IDEAS QUE SUBYACEN EN LA WEB 2.0
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:1; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:other; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:0 0 0 0 0 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} @font-face {font-family:"Arial Narrow"; panose-1:2 11 6 6 2 2 2 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:647 2048 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} p.MsoListParagraph, li.MsoListParagraph, div.MsoListParagraph {mso-style-priority:34; mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:36.0pt; mso-add-space:auto; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} p.MsoListParagraphCxSpFirst, li.MsoListParagraphCxSpFirst, div.MsoListParagraphCxSpFirst {mso-style-priority:34; mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-type:export-only; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:0cm; margin-left:36.0pt; margin-bottom:.0001pt; mso-add-space:auto; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} p.MsoListParagraphCxSpMiddle, li.MsoListParagraphCxSpMiddle, div.MsoListParagraphCxSpMiddle {mso-style-priority:34; mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-type:export-only; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:0cm; margin-left:36.0pt; margin-bottom:.0001pt; mso-add-space:auto; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} p.MsoListParagraphCxSpLast, li.MsoListParagraphCxSpLast, div.MsoListParagraphCxSpLast {mso-style-priority:34; mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-type:export-only; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:36.0pt; mso-add-space:auto; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} .MsoPapDefault {mso-style-type:export-only; margin-bottom:10.0pt; line-height:115%;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->
SEIS GRANDES IDEAS QUE SUBYACEN EN LA WEB 2.0
Con la posibilidad del acceso a las nuevas tecnologías en las últimas décadas, el hombre, sin discriminación alguna de edad, sexo, religión, raza, edad, etc; puede acceder a la web y manifestar sus pensamientos, ideas, creaciones, aspectos pasajeros y cotidianos , lo cual conforman el extenso catalogo de contenido generado por el usuario; que ya no resulta un monopolio de medios de comunicación y muy por el contrario resulta paradójico como estos, han tenido que buscar cambios con implicaciones reales de la web; involucrando sitios web, periódicos, programas en los que sea indiscutible el manejo de las nuevas formas de exteriorización de la información.
El hecho de poder en forma individual publicar videos, fotografías, documentos escritos en este espacio mediático virtual para difundir información a sus amigos y colegas permitiendo un acceso mucho más eficaz, que lo importante no resulta siendo la publicación como tal, si no, la posibilidad que hoy se genera de que todas las personas puedan producir en forma individual sin dependencia de personas expertas en estos temas.
Este tipo de avances ha logrado fortalecer derechos como la libertad de expresión, debido a su no limitación de exteriorización del pensamiento de las personas, tema que es importante en los estados democráticos que nos rigen.
El aprovechar los medios electrónicos como fuente para generar ideas que tengan una gran acogida por las personas es la forma que hoy se utiliza por la mayoría de usuarios de redes sociales para generar ideas colectivas de algo, o por lo menos que los usuarios que tienen acceso a esta información adopten una postura frente a un tema determinado. Según el columnista del diario The New York Times James Surowiecki un grupo determinado de personas resuelve de manera más rápida o más efectiva un conflicto que se pueda generar en algún escenario, comparándolos con una sola persona de ese mismo grupo que ha pesar de ser la mas inteligente tardaría mas en resolver ese mismo problema o lo haría de manera mas equivocada. Aunque Surowiecki no uso el ejemplo de la web, si dijo posteriormente que “la Web estructuralmente es apta para la sabiduría de las masas”, lo que nos lleva a concluir que todas las redes sociales como medio idóneo para intercambio de ideas y conocimiento llegan a proporcionar una ayuda determinante al momento de masificar conceptos e ideas, que sean o no correctas, porque tenemos ejemplos de todos los casos. Según sea el caso, encontramos como virtud de este poder de las masas su gran poder de convocatoria en donde encontramos muchos ejemplos, como el visto en la popular red social Facebook, en donde se hacen convocatorias a jóvenes y adultos sobre diferentes temas, llegando a encontrarse desde nobles causas, hasta guerras entre pandillas de determinadas sociedades.
Encontramos otra gran idea que es la que usamos cuando entramos a grandes paginas que hospedan información o datos de fácil acceso para la comunidad, en donde los usuarios con el hecho de entrar a buscar una información especifica, van seleccionando ciertas características que permiten a esas bases por si solas recopilar información o patrones de búsquedas adecuadas para cuando otro usuario ingrese, se le pueda aconsejar que haga o que use, en YouTube por ejemplo, encontramos en la pagina de inicio recomendaciones de videos que según el país en donde uno se encuentre se le recomendaran, en orden del mas visto o mas visitado del dia.
Una idea mas surge cuando hablamos de la arquitectura de la participación en donde dos o mas usuarios se unen para encontrar una definición o un concepto, esto es tan sencillo como complejo al mismo tiempo pues para entender de manera adecuada esta definición no podemos desmembrar estas dos palabras en si, las usamos de manera conjunta para saber que es armas un concepto de manera participativa es decir, si el primer usuario dice algo, sencillamente lo unimos al concepto del segundo y asi formamos el concepto, pues no podríamos separar uno de otro.
Cuando hablamos de los efectos de la red, leyes de potencia y cola larga o long tail, esto hace referencia a todas las implicaciones que tiene el uso de información o intercambio de la misma por parte de los usuarios en internet. Cada vez que se ingresa al sistema se va dejando una especia de huella que su vez crea mas uniónes masificadas o simplificadas que no desaparecen en el espacio sin motivo alguno. Bien sabemos que internet es una gran red de información que cada dia crece a mayor escala y que esto tiene efecto de crecimiento e implicaciones económicas como sociales.
Desde sus inicios la propiedad intelectual en la red se ha visto protegida tajantemente, pero también hemos encontrado que muchos software y aplicaciones, circulan de manera libre para todos los usuarios, encontramos freewares o programas que sin necesecidad de llave de autenticación están abiertos al publico para que este comparta su conocimiento y desarrolle aplicaciones que le permitan crecer tecnológicamente hablando.
temas vistos en la clase del 3 de noviembre de 2009
web 0.1
web 2.0; los servicios de internet se sustentan en una base de datos que puede ser modificado tanto creador como usuario en su contenido.segunda generación en la historia del desarrollo de tecnología Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs.
wiki: sitio wedb dond se pone informacion por medio de otras paginas web
blog: puede ser publico, semipublico o privado.
RSSEl formato permite distribuir contenido sin necesidad de un navegador, utilizando un software diseñado para leer estos contenidos .
Flickr se pueden compartir imagenes en cualquier formato y sirve como plataforma online.
pod casting creacion de archivos mp3, acc y tambien de videos.
itunes sitio para crear, administrar, reproducir y comprar videos.
skype: sitio de comunicacion de video llamadas gratuitas.
technorati es quiza el mejor buscador para encotrar blogs.
kazaa es una aplicación para el intercambio de archivos entre pares
Bienvenido
Ya tienes weblog.
Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:
- busca el enlace Administrar en esta misma página.
- Deberás introducir tu clave para poder acceder.
Una vez dentro podrás:
- editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
- publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
- modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
- volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).
Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!